As Catedrais do Caminho

por  CARLOS PÉREZ VAQUERO

La Rioja (Logroño e S. Domingo da la Calzada)


Esta región, que debe su nombre a un pequeño arroyo que nace en la Sierra de la Demanda , el río Oja, fue siempre una encrucijada de caminos, por donde llegaron íberos, romanos , godos , árabes y francos , y un rico territorio fronterizo, codiciado en la Edad Media por sus tres poderosos vecinos: los reinos de Navarra, Castilla y Aragón.

Hoy en día, La Rioja es una próspera Comunidad Autónoma con poco más de 5.000 km ² y cerca de 300.000 habitantes que se concentran, en su mayor parte , en el fértil valle del Ebro y en Logroño, su capital .

Si el peregrino continúa las etapas que Aymeric Picaud describió en el Codex Calixtinus, la primera guía de peregrinos escrita en el siglo XII, atravesará el noroeste de esta región durante las etapas cuarta y quinta , cuando llegue a Nájera, procedente de Estella, y reinicie desde allí su andadura con destino a Burgos .

En ese tramo del Camino, el viajero se encontrará con la concatedral de Santa María La Redonda , en Logroño, y la catedral del Salvador , en Santo Domingo de la Calzada.

Catedral de Logroño - Foto de Carlos Alberto
La diócesis


Como ya vimos en los dos capítulos anteriores de “As catedrais do Caminho ”, los acontecimientos históricos siempre han sido determinantes a la hora de establecer la sede episcopal en una ciudad en detrimento de otra. En el caso de La Rioja, la cátedra del obispo ha llegado a residir en Calahorra, Nájera, San Millán de la Cogolla, Albelda, Santo Domingo de la Calzada y Logroño, dependiendo de la situación histórica de cada momento , aunque fue la primera de estas ciudades la que podríamos considerar como el origen de la diócesis riojana.

Según la tradición, en el siglo IV los soldados romanos Emeterio y Celedonio fueron martirizados en el lugar donde hoy se alza la catedral de la Asunción de Nuestra Señora, en Calahorra; sin embargo , la primera evidencia documental de su existencia no apareció hasta el año 463, cuando se menciona por primera vez la presencia de un obispo llamado Silvano.

En el siglo VIII, mientras la reconquista avanzaba por el valle del Ebro, el obispado de Calahorra pasó a San Millán de la Cogolla y de allí, al Monasterio de Santa María la Real , en Nájera (en donde residió la corte navarra durante más de cien años) hasta que el rey García IV reconquistó la ciudad de Calahorra y, de nuevo, trasladó allí la sede episcopal.

A mediados del siglo XI , cuando Alfonso VI incorporó el norte de la región a la Corona de Castilla amplió la jurisdicción del obispo calagurritano hasta las actuales provincias de Burgos y Soria, parte del País Vasco y el sur de Navarra, alternando su sede entre Calahorra y Nájera; pero, a partir de 1170, el obispado abandonó definitivamente la antigua capital navarra por problemas con la orden de Cluny y, desde el siglo XIII, se decidió que compartiría la sede con La Calzada.

El último cambio se produjo a mediados del siglo pasado cuando la iglesia calceatense compartió su catedralidad con la capital administrativa de la provincia y dio lugar a la actual denominación de Calahorra y La Calzada-Logroño, diócesis sufragánea del arzobispado de Pamplona y que , administrativamente , coincide con los límites autonómicos de La Rioja.


Logroño


Para los historiadores, la capital riojana todavía mantiene un origen incierto: mientras que unos la identifican con la ciudad celtíbera de “Cantabria”, destruida por los visigodos ; otros expertos atribuyen su fundación a un puerto fluvial , “Vareia”, establecido por los romanos en las orillas del Ebro.

Sea como fuere, lo cierto es que hasta el siglo XI , la ciudad no llegó a ser más que una aldea dedicada a la agricultura que destruyó El Cid “con grant encendimiento de fuego por toda la tierra ” como castigo por un ultraje y que Alfonso VI ordenó repoblar, otorgándole un fuero para su organización política y administrativa , en 1095, y construyendo el puente de piedra que facilitó el asentamiento de mercaderes extranjeros en la ciudad y el tránsito de los peregrinos hacia Compostela.

Sin embargo , la vinculación jacobea de esta ciudad venía de lejos cuando en el año 844 tuvo lugar , muy cerca de allí, la famosa batalla de Clavijo. Cuentan que en aquel collado, Ramiro I soñó que el apóstol Santiago le daba fuerzas para luchar contra Abderramán II. Cuando despertó, el rey contó aquella visión a los obispos y nobles de su corte que , entusiasmados con el presagio, recibieron los sacramentos e iniciaron la batalla invocando al apóstol. Santiago “matamoros” apareció montado en un caballo blanco y ondeando una bandera, de tal modo que , según dicen las crónicas, “se dieron muerte a sesenta o setenta mil infieles ”.


Concatedral de Santa María la Redonda


La iglesia que comparte la sede episcopal con Santo Domingo de la Calzada (de ahí lo de “concatedral”) recibió esta curiosa advocación porque el primer templo que se levantó en este solar tenía forma redondeada, muy similar a la iglesia octogonal de Santa María de Eunate, en Navarra. De aquel primitivo edificio románico no se conserva ningún elemento porque se demolió a mediados del siglo XV cuando la iglesia adquirió el rango de Colegiata, que hasta entonces poseía San Martín de Albelda, y se decidió construir un nuevo templo que siguiera las trazas del gótico .

En la actualidad, el peregrino que llega a la plaza del mercado logroñesa se encuentra frente a una imponente portada de estilo barroco , flanqueada por dos torres con el típico aspecto riojano. Esta fachada tiene forma de nicho , rematado en una semicúpula sobre pechinas, con la habitual decoración barroca , profusa en estatuas, medallones y columnas que conforman un auténtico retablo de tres cuerpos cincelado en piedra.

Al acceder al interior por la verja que cierra esta Portada de los Ángeles entramos en una gran capilla de planta octogonal , a modo de vestíbulo . Todo este conjunto , formado por la capilla, la portada y las torres , fue añadido en el XVIII a los pies del templo , de igual forma que en el siglo anterior , aunque con peor fortuna , se habían levantado tres capillas en la cabecera del templo creando un deambulatorio por detrás del retablo mayor barroco .

En el interior de La Redonda destacan sus tres naves de planta rectangular, de estilo gótico , con bóvedas de crucería estrellada y capillas en los contrafuertes; el mausoleo del general Espartero, tallas de Gregorio Fernández y un lienzo de Jesucristo crucificado que se atribuye al genio de Miguel Ángel.

En cuanto a las torres de la iglesia, entre 1742 y 1756, Juan Bautista Arbaiza y Martín de Beratúa remataron las “gemelas”, los dos campanarios de la fachada principal (san Pablo, de 58 metros , y san Pedro, de 56), compuestos por un primer tramo cuadrado y liso , un segundo con pilastras y un tercero, octogonal , con ventanas de medio punto y óculos , coronado por un chapitel de tres cuerpos y pináculos que conforma el denominado “ estilo riojano” que tanta influencia ejerció en toda la zona y que hoy podemos admirar en los campanarios de Briones, Haro, Ábalos, Oyón y La Calzada.

Según los últimos estudios, el maestro Martín de Beratúa se inspiró en la iglesia de san Esteban que construyó en Murillo de Río Leza para levantar las torres gemelas de la Redonda y en éstas para construir el campanario exento de la catedral de la Calzada.

Catedral de Sto Domindo de la Calzada - Foto de F. Martin

Santo Domingo de la Calzada


El origen de la antigua capital de la Merindad de La Rioja coincide con la historia personal del santo que le dio su nombre.

A mediados del siglo XI , el hijo de una humilde familia de campesinos , llamado Domingo García, escuchó la llamada de Dios mientras paseaba con su rebaño de ovejas. Rechazado por los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santa María de Valvanera, el joven decidió retirarse al monte de San Lorenzo donde estuvo cinco años dedicado a la oración.

De regreso a un pequeño bosque junto al río Oja, Domingo dedicó su vida a cuidar de los peregrinos que se dirigían a la tumba del Apóstol Santiago en Compostela: allanó el terreno para mejorar el trazado de la calzada que unía Nájera con Redecilla, construyó un puente sobre el cauce del río, preparó un hospital y levantó una capilla en honor de la Virgen. A su muerte, en 1109, aquella pequeña aldea que fue creciendo junto al camino recibió el nombre de su fundador y el apellido del Camino y se llamó: Santo Domingo de la Calzada.

La primitiva capilla románica fue consagrada por el obispo de Calahorra en 1106 y elevada a la categoría de colegiata en 1152. Treinta años más tarde , Alfonso VII promovió su primera ampliación para acoger con dignidad los restos del santo y en 1232 logró la catedralidad de Nájera formando la nueva diócesis de La Calzada-Calahorra. Actualmente, como ya hemos mencionado, esta localidad comparte la sede episcopal con Logroño y, desde 1956, una misma diócesis con Calahorra.


Catedral del Salvador


Como sucede en muchas de nuestras catedrales , la de Santo Domingo es un monumento de transición que se inició en estilo románico por su cabecera y que finalizó en gótico a los pies , pero en construcción también han tenido cabida desde un retablo plateresco hasta una imponente torre campanario barroca .

La planta del templo consta de tres naves y un crucero con bóvedas estrelladas de gran altura . En la cabecera poligonal que rodea el altar mayor, destacan una pequeña capilla románica con arcos de medio punto y la crucería gótica de la capilla mayor, de nueve puntas. El retablo, obra de Damián Forment, es una magnífica composición de alabastro y madera de nogal que representa temas de la Pasión y escenas de la vida de Cristo .

A un lado del crucero, una verja rodea el mausoleo donde se guardan los restos de santo Domingo en la cripta bajo su estatua; pero, sin duda, el elemento que más llamará la atención del peregrino es un gallinero que encierra dos aves , vivas , como prueba de una de las leyendas más famosas de toda la Edad Media.

Según la tradición, una muchacha despechada por la indiferencia con que la trató un joven alemán, que hacía el camino desde Colonia con sus padres , lo denunció por robar una copa de plata que ella misma había escondido en su equipaje. Llevado ante el corregidor, el joven Hugonell fue declarado culpable y condenado a la horca donde murió.

De regreso de Santiago, sus padres volvieron a recoger el cuerpo de su hijo para enterrarlo en su país y, ante su sorpresa, descubrieron que aún permanecía vivo gracias a la mediación de santo Domingo . El corregidor que lo había condenado, incrédulo ante el milagro, afirmó a los padres que aquel muchacho estaría tan vivo como las aves que él se iba a comer . En ese momento , el gallo y la gallina saltaron de su plato y comenzaron a cantar demostrando la inocencia de Hugonell.

Por ese motivo , el peregrino no tiene que sorprenderse al encontrar , junto a las escaleras de la cripta de esta catedral , un curioso gallinero que nos recuerda esta leyenda ocurrida en Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada .

Por último , en cuanto a la torre exenta que preside la silueta de toda la ciudad con sus 69 metros , ha sido el tercer campanario de la catedral después de que el primero se incendiara en el siglo XV y de que el segundo tuviera que ser desmontado por amenaza de ruina.

La actual torre barroca , obra de Martín de Beratúa, autor muy prolífico en esta tierra, como ya vimos, responde al mismo planteamiento y estructura que “las gemelas” de La Redonda .

Fue levantada en tan solo cuatro años, entre 1762 y 1766, sobre la antigua cárcel y es, hoy por hoy, un auténtico símbolo que domina todo el caserío de esta hermosa ciudad.


Direcciones de interés


Obispado: Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Obispo: Monseñor Ramón Búa Otero. Palacio Episcopal. Plaza Cardenal Cascajares. 26500 Calahorra. Tel.: 941 13 00 98. www.planalfa.es/obcalahorra obcalahorra@planalfa.es

Oficinas de Turismo :
Paseo del Espolón, s/n. 26071 Logroño. Tel.: 941 29 12 60. oficina . turismo @larioja.org
Constantino Garrán, 3. 26300 Nájera. Tel.: 941 36 00 41. turismonajera@najera.net
Mayor, 70. 26250 Santo Domingo de la Calzada. Tel.: 941 34 12 30. santodomingo@riooja.org


Webgrafía:


www.caminosantiago.com
www.larioja.org
www.lacalzada.com
www.santodomingodelacalzada.org
www.logro-o.org

E tem mais:

E tem muito mais ainda...